domingo, 13 de diciembre de 2009

Ejercicios Recuperación y Ampliación 1ª Evaluación 4º ESO

Os dejo aquí los listados de los ejercicios que deben hacer los alumnos y alumnas que han suspendido alguna de las pruebas escritas realizadas durante el primer trimestre.

La presentación se realizará en folios en blanco, con los enunciados de cada ejercicio copiados en ellos.

Alumn@s con el tema 1 suspenso:

Página 25, ejercicios 55, 56, 57, 58, 59, 60, 62, 63.
Página 27, ejercicios 90, 91.


Alumn@s con el tema 2 suspenso:

Página 42, ejercicios 36, 40, 41, 44, 45, 48, 50, 60.
Página 45, ejercicios 85, 87.


Alumn@s con el tema 3 suspenso:

Página 51, ejercicio 6.
Página 60, ejercicios 22, 25, 26, 28, 29, 33.
Página 62, ejercicios 41, 45, 50.

Fecha tope de presentación: Viernes 15 de Enero de 2010.


Para aquell@s que hayan aprobado todos los exámenes, también tienen ejercicios para que no se aburran estas navidades. Se recompensará mediante un punto más en el próximo examen a los que traigan bien realizados al menos siete de los siguientes diez ejercicios:

Página 25: ejercicios 71, 72, 95, 97
Página 45: ejercicios 90, 92, 97
Página 62: ejercicio 63
Página 77: ejercicio 60, 64




PD: Para los alumn@s con la primera evaluación suspensa, se realizará una prueba escrita de recuperación después de las vacaciones de Navidad, con fecha por determinar, entre el 11 y el 22 de Enero de 2010.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Inecuaciones en Youtube

Aquí os dejo algunos videos interesantes en los que dos profesoras explican cómo resolver algunas inecuaciones:

1) Resolucion de una inecuación racional: La profesora lo hace por un método ligeramente diferente al mío, aunque por supuesto igual de válido, e incluso puede que este os guste más. Os lo dejo aquí para que le echéis un vistazo:





2) Resolución de una inecuación simple

Esta profesora explica muy detalladamente todos los pasos. Quizás la inecuación es demasiado sencilla, pero bueno.

domingo, 6 de diciembre de 2009

Homenaje a LOST


El 2 de Febrero de 2010 empieza la que será la última temporada de la que para mí es la mejor serie de la tv: Lost, o Perdidos como se ha llamado aquí en España. Han sido 6 años de seguimiento de una serie con la que me he emocionado, impactado y sorprendido una y otra vez. Tan solo espero que el final esté a la altura de las expectativas. Con motivo de tal evento engalano el blog con motivos "losties". See you in another life, brother!!!!

jueves, 26 de noviembre de 2009

INECUACIONES: Apuntes Alternativos y Ejercicios


Acerca del tema de las inecuaciones, he encontrado una página con un pdf en el que se explica practicamente toda la teoría del tema, aunque de un modo muy esquemático y usando notación matemática constantemente. De todos modos, creo que puede estar bien como unos apuntes alternativos a los que vais a ir tomando en clase, aparte de tener algunos ejercicios al final del documento. También os paso otro pdf con más ejercicios. Recordad que los iremos viendo poco a poco en clase, así que no os asustéis si os encontráis cosas que aún no hemos visto. Poquito a poco.

Apuntes alternativos

Ejercicios

Más ejercicios

martes, 17 de noviembre de 2009

Enunciados de ecuaciones y problemas

Os enlazo vía rapidshare las fichas con las ecuaciones y los problemas que os he dado en clase, por si alguien (ejem, Gonzalo, ejem) ha perdido alguna.

Os recuerdo que las soluciones a la ficha de las ecuaciones las podéis encontrar en los enlaces que aparecen en esta entrada

FICHA ECUACIONES

FICHA PROBLEMAS

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Remember, remember, los sistemas de ecuaciones.

Sé que supuestamente esto de los sistemas de ecuaciones lo tenéis que saber, y que también los resolvimos en la evaluación inicial. Pero como sé que la memoria es, en ocasiones, frágil, y la práctica se pierde con el tiempo, os enlazo tres videos en el que un buen hombre explica (de forma algo monótona, eso sí, pero muy correctamente) los tres métodos principales para resolver un sistema de ecuaciones lineales. Os aconsejo echarle un ojo especialmente si hay algún método que esté más nublado in your mind:







Agradecimientos al autor original de estos videos.

sábado, 7 de noviembre de 2009

El Misterio de la Resolución de Ecuaciones Polinómicas


En clase me habéis preguntado por qué no resolvemos las ecuaciones de grado 3 usando una fórmula al igual que con las ecuaciones de segundo grado. Yo os he contestado que esa fórmula existe, pero que es demasiado compleja para hacerla, y tardaríamos demasiado tiempo en resolverlas. De hecho, ya os comenté que existían fórmulas que resolvían todas las ecuaciones de hasta cuarto grado, pero a partir del grado 5, no existen fórmulas generales para resolver todas ellas.

Buscando por internet he encontrado una página en el que se explica un poco la historia de este proceso de búsqueda de soluciones, que creo que os podría interesar. Os lo enlazo aquí:

RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POLINÓMICAS DE GRADO >2

Las Matemáticas hacen que la Naturaleza sea bella

Un video interesante que he encontrado en el youtube. Echadle un vistazo ;-)

Ecuaciones de todos los colores


Hemos llegado a uno de los temas clásicos de las matemáticas, el tema de Ecuaciones. En este curso veremos ecuaciones de gran variedad, para todos los gustos:

Las típicas ecuaciones polinómicas de primer y segundo grado, las bicuadradas, radicales, exponenciales, logarítmicas,y racionales, además de intentar encontrar las máximas soluciones posibles en las ecuaciones polnómicas de grado mayor de 2.

En este post tenéis un enlace en el que aparecen varias ecuaciones de este tipo para que tengáis más material para practicar. Y recordad que no debéis mirar las soluciones hasta que no lo hayáis intentado por vosotros mismos. Si teneis bien el resultado, podeis pasar a la siguiente. Si no, comprobáis dónde está el fallo y la volvéis a hacer otro día.

Esa es la manera de estudiar matemáticas: realizar muchos ejercicios, comprenderlos, y darnos cuenta de nuestros propios errores para no volver a caer en ellos.

Sin más rollos os dejo los enlaces con los ejercicios. Iré actualizando este post a medida que avancemos en el tema. Por ahora, lo que os recomiendo es que hagáis los ejercicios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ,10 y 13 de este enlace:

ENLACE 1

Actualización:

En los siguientes enlaces os dejo los ejercicios con las soluciones de las fichas de clase.

ENLACE 2

ENLACE 3

Actualización (2):

Hoja con algunas ecuaciones racionales, incluye solución:

ENLACE 4

sábado, 24 de octubre de 2009

Y más y más ejercicios sobre factorización


Como os dije, la única manera de adquirir destreza en esto de factorizar es hacer muchos y muchos ejercicios, así que aquí os pongo un par de páginas más para que sigáis factorizando. Incluye soluciones, pero como siempre os digo, antes intentadlo vosotros mismos.

Enlace 1

Enlace 2

En este último enlace se plantean ejercicios de todo el tema, e incluso algunos que no hemos realizado en clase, pero que también son interesantes:

Enlace 3

jueves, 22 de octubre de 2009

El Teorema Fundamental del Álgebra

El teorema fundamental del álgebra (TFA) establece que un polinomio en una variable, no constante y a coeficientes complejos, tiene tantas raíces como su grado, dado que las raíces se cuentan con sus multiplicidades. En otras palabras, dado un polinomio complejo p de grado n > 0, la ecuación p(z) = 0 tiene exactamente n soluciones complejas, contando multiplicidades. De manera equivalente:

* El cuerpo de los complejos es cerrado para las operaciones algebraicas.
* Todo polinomio complejo de grado n se puede expresar como un producto de n polinomios de la forma (x-a) por una constante, donde las a son las raíces (reales o complejas) del polinomio.

El teorema se establece comúnmente de la siguiente manera: todo polinomio en una variable con coeficientes complejos de grado al menos uno, tiene al menos una raíz compleja. Aunque ésta en principio parece ser una declaración más débil, implica fácilmente la forma completa por la división polinómica sucesiva por factores lineales.

Los primitivos estudios (circa 800 d.C.) llevados a cabo por al-Khwarizmi sólo buscaban raíces reales positivas y el TFA no tenía sentido. Cardano fue el primero en darse cuenta que uno podía trabajar con cantidades más generales que los números reales. El descubrimiento lo hizo trabajando para hallar las raíces de una cúbica. Esos métodos aplicados a la ecuación x^3 = 15x + 4 dieron una respuesta que implicaban la raíz cuadrada de -121, Cardano sabía que la ecuación tenía a x = 4 como raíz y fue capaz de manipular con números complejos (aunque no acababa de entender el porqué) hasta hallar la solución correcta. Bombelli, en su Algebra, publicado en 1572, dió unas reglas para manipular estos nuevos números.

Descartes en 1637, dijo que uno puede imaginar para cada ecuación de grado n, n raíces pero que estas n raíces podían no corresponder con cantidad real alguna. Vieta dió ecuaciones de grado n con n raíces. Sin embargo, el primero que afirmó que siempre existían n soluciones fue un matemático flamenco Albert Girard en 1629 en su L'invention en algèbre. Pero no afirmó que fueran complejos; o sea, números de la forma a + bi, a, b reales, permitiendo la posibilidad de cuerpos más grandes que C. De hecho, ese fue el problema del TFA durante muchos años puesto que los ¡matemáticos aceptaban la afirmación de Albert Girard como inmediata!. Aceptaban que una ecuación de grado n debe tener n raíces, el problema para ellos era demostrar que tenían la forma a + bi, a, b reales.

Aunque parece que Harriot sabía que un polinomio que tiene una raíz a (en un cuerpo), era divisible por x-a. Esto fue establecido por Descartes en 1637 en La géométrie. Albert Girard no dió estas razones para entender el concepto de raíz. Una demostración de la falsedad del TFA fue dada por Leibniz en 1702 (demostrando que hasta los grandes se equivocan) cuando aseguró que x^4 + 1 no podía ser escrito como el producto de dos factores cuadráticos complejos. Su error fue no darse cuenta que la unidad imaginaria i tiene dos raíces cuadradas complejas √2/2+i√2/2 y -(√2/2+i√2/2). Euler, en 1742 demostró que el contraejemplo de Leibniz era falso.

En 1746, D'Alembert hizo el primer intento serio de demostración del TFA. Para un polinomio f, tomó dos números reales b, c tal que f(b) = c. Entonces, demostró que existen dos complejos z1 y w1 tal que |z1| < |c|, |w1| < |c| y f(z1)=w1. Entonces, itera el proceso para converger a una raíz de f. Su demostración tenía varias debilidades. En primer lugar, usa un lema sin demostración que no fue demostrado hasta 1851, por Puiseau, pero ¡cuya demostración usa el TFA!. En segundo lugar, no usó ningún criterio de compacidad para la existencia de la convergencia. No obstante, las ideas de la esta demostración son importantes.

Al poco tiempo, Euler fue capaz de probar que todo polinomio real con grado, n < 7, tiene exactamente n raíces complejas. En 1749, intentó una demostración del caso general, o sea, el TFA para polinomios reales. Su demostración aparece en Recherches sur les racines imaginaires des équations.


En 1772, Lagrange planteó objeciones a la demostración de Euler. Afirmó que las funciones racionales podían conducir eventualmente a la contradicción 0/0. Lagrange usó su conocimiento de las permutaciones de las raíces para encontrar todos los puntos débiles de la demostración de Euler. El único incoveniente es que el propio Lagrange estaba usando que las raíces existían y que podía trabajar con ellas y deducir propiedades.

En 1795, Laplace trató de probar el TFA usando el discriminante de un polinomio. Su demostración era muy elegante solo que de nuevo suponía la existencia de las raíces.

A Gauss se le concede el crédito de la primera demostrración del TFA. En 1799, en su tesis doctoral presentó su esquema de demostración y también todas las objeciones a las anteriores. Fue el primero en observar que todas ellas suponían la existencia de las raíces y deducían propiedades de ellas. Él mismo no afirmó tener la demostración, sino que una demostración rigurosa debía ir en esos términos. Esta primera demostración de Gauss es en esencia topológica y tiene serios inconvenientes. Hoy día no es aceptada.

En 1814, el contable suizo Jean Robert Argand publicó una demostración del TFA que posiblemente sea la más simple de todas. Su demostración está basada en una idea de d'Alembert de 1746. Argand había esquematizado esas ideas en una publicación anterior, Essai sur une manière de représenter les quantitiés imaginaires dans les constructions géometriques. En ese artículo interpretaba la unidad imaginaria i como un giro de 90 en el plano, haciendo surgir lo que hoy día llamamos plano de Argand o diagrama de Argand; o sea, la representación geométrica de los números complejos. En su artículo Réflexions sur la nouvelle théorie d'analyse, Argand simplifica la idea usando un teorema general sobre la existencia de un mínimo de una función continua.

En 1820, Cauchy le dedicó un capítulo completo de su Cours d'analyse a la demostración de Argand (aunque sorprendentemente no adjudica el crédito a nadie, o sea no nombra a Argand). Esta demostración en aquella época no es completamente rigurosa, ya que el concepto de extremo inferior no había sido desarrollado todavía. La demostración de Argand fue recogida por Chrystal en su libro de texto Algebra en 1886. Este libro fue muy divulgado y la demostración de Argand se hizo famosa.

En 1816, dos años mas tarde de la demostración de Argand, Gauss dió una demostración del TFA. Gauss usó la aproximación de Euler pero en vez de operar con raíces que pueden no existir, Gauss opera con indeterminadas. Esta demostración completa la de Euler y es correcta. Otra demostración (tercer intento) de Gauss también de 1816 es, como la primera, de naturaleza topológica. Gauss introduce en 1831 el término 'número complejo'. En 1821, Cauchy había introducido el término 'conjugado'.

Sin embargo, las críticas de Gauss a la demostración de Lagrange-Laplace del TFA no fueron aceptadas en Francia. En la 2ª edición, de 1828, del tratado de ecuaciones de Lagrange no aparece todavía ninguna demostración salvo la incorrecta de Laplace-Lagrange.

En 1849, 50 años después de su primer intento, Gauss produjo la primera demostración del enunciado general de que una ecuación de grado n con coeficientes complejos tiene n raíces complejas. La demostración es similar a la primera (con los mismos inconvenientes), lo único que hace es deducir el resultado para coeficientes complejos a partir del resultado sobre polinomios reales. Merece la pena resaltar que, a pesar de la insistencia de Gauss de no suponer la existencia de las raíces cuando se trata de demostrar su existencia. Él mísmo creía, como todos en su época, que había una jerarquía de cantidades imaginarias de las cuales los números complejos eran solo los más simples. Gauss los llamó "sombra de sombras".

En 1843, buscando esas generalizaciones de los números complejos, Hamilton descubrió los cuaterniones, aunque estos no son conmutativos. Tienen todas las propiedades de un cuerpo salvo la conmutativa del producto. La primera demostración de que el único cuerpo (conmutativo) algebráico que contiene a los números reales es C, la dió Weierstrass en sus lecciones de 1863. Ésta fue publicada en en el libro de Hankel, Theorie der complexen Zahlensysteme.

Naturalmente, todas las demostraciones anteriores son válidas, una vez que se establece el resultado de la existencia del cuerpo de descomposición de cualquier polinomio. Frobenius, en la celebración en Besel del bicentenario del nacimiento de Euler dijo: Euler dió la demostración mas algebráica de la existencia de las raíces de una ecuación, basándose en que una ecuación real de grado impar tiene, por continuidad, que tener una raíz real.

Fuente: wikipedia, http://www.ugr.es/~eaznar/FTA.htm



Una demostración actual del Teorema Fundamental del Álgebra.

Abel, la prematura muerte de un genio


Niels Henrik Abel (Findö, Noruega, 5 de agosto de 1802 - Froland, Noruega, 16 de abril de 1829) fue un matemático noruego. Es célebre fundamentalmente por haber probado en 1824 que no hay ninguna fórmula para hallar los ceros de todos los polinomios generales de grados mayor que 5 en términos de sus coeficientes y en el de las funciones elípticas, ámbito en el que desarrolló un método general para la construcción de funciones periódicas recíprocas de la integral elíptica.

En 1815 ingresó en la escuela de la Catedral de Cristianía (hoy Oslo) en donde tres años después probaría sus aptitudes para las matemáticas con sus brillantes soluciones a los problemas originales propuestos por Bernt Holmboe. En esa misma época, su padre, un pastor protestante pobre, murió y su familia sufrió graves penurias económicas; sin embargo, una pequeña beca del Estado permitió a Abel ingresar en la Universidad de Cristianía en 1821.


El primer trabajo relevante de Abel consistió en demostrar la imposibilidad de resolver las ecuaciones de quinto grado usando raíces (véase el Teorema de Abel-Ruffini). Fue esta, en 1824 su primera investigación publicada, aunque la demostración era difícil y enrevesada. Posteriormente se publicó de modo más elaborado en el primer volumen del Diario de Crelle.

La financiación estatal le permitió visitar Alemania y Francia en 1825. Abel conoció al astrónomo Schumacher (1780-1850) en Altona cerca de Hamburgo cuando residió seis meses en Berlín, en donde colaboró en la elaboración para su publicación del diario matemático de August Leopold Crelle. Este proyecto fue respaldado con entusiasmo por Abel, que fue en gran parte responsable del éxito de la iniciativa. De Berlín se trasladó a Friburgo en donde llevó a cabo su brillante investigación sobre la teoría de las funciones, en la que estudió sobre todo la elíptica y la hiperelíptica, e introduciendo un nuevo tipo de funciones que hoy se conocen como funciones abelianas, y que fueron objeto de un profundo estudio por su parte. En 1826 Abel viajó a París, permaneciendo allí unos diez meses; allí conoció a los matemáticos franceses más importantes, aunque ni él ni su trabajo (poco conocido) fueron especialmente valorados. A ello contribuyó también su modestia, que lo llevó a no hacer públicos los resultados de sus investigaciones. Los problemas económicos, que nunca se separaron de él, llevaron a Abel a interrumpir su viaje para regresar a Noruega, en donde trabajó como profesor (en Cristianía) durante algún tiempo. A principios de abril de 1829 Crelle le ayudó a obtener un trabajo en Berlín, pero la oferta llegó a Noruega dos días después de su muerte, a causa de una pulmonía.

La prematura muerte, a los 27 años, de este genio de las matemáticas terminó con una brillante y prometedora carrera. Sus investigaciones aclararon algunos de los aspectos más oscuros del análisis y abrieron nuevos campos de estudio, posibilitando numerosas ramificaciones en el conocimiento matemático y alcanzando un notable progreso. La parte más profunda y original del trabajo de Abel se publicó en el Diario de Crelle del que era editor Holmboe. Una edición más completa de sus trabajos se publicó en 1881 por parte de Ludwing Sylow y Sophus Lie. El adjetivo abeliano, que se ha popularizado en los escritos matemáticos deriva de su nombre y suele indicarse en minúsculas (ver grupo abeliano, categoría abeliana o variedad abeliana).

En el año 1964, se decidió en su honor llamarle «Abel» a un cráter de impacto lunar. En el año 2002 se instituyó en su honor el prestigioso premio Abel, el cual se otorga cada año a los matemáticos más destacados.

Fuente: wikipedia.

sábado, 17 de octubre de 2009

Factorización de Polinomios



Aquí os dejo algunas páginas con información y ejercicios acerca del noble arte de factorizar polinomios. ¡Buen provecho!

enlace 1

enlace 2

enlace 3

jueves, 15 de octubre de 2009

Back to Business: Identidades Notables

Después del parón veraniego (y algo otoñal) vuelvo a abrir el blog para volver a poner diferentes materiales que os ayuden con la asignatura. En este primer post os pongo varios enlaces en los que podéis ensayar las identidades notables, que ya sabéis que os van a ser muy muy útiles tanto este año como todos los demás en los que sigáis estudiando cosas relacionadas con las matemáticas. Aquí os los dejo:

primer enlace

segundo enlace

tercer enlace

cuarto enlace

viernes, 19 de junio de 2009

Cerrado Por Vacaciones




Pues eso, después de un largo y trabajado curso , todos nos merecemos unas buenas vacaciones, también este blog que ha estado siempre intentando ampliar contenidos y ayudaros en vuestros estudios de la mejor manera que su autor ha sabido. El blog cierra estos meses de Julio y Agosto, pero volverá con fuerzas renovadas en Septiembre. Un abrazo a todos y feliz verano!!

sábado, 30 de mayo de 2009

Rectas y Parábolas en Internet (mi primer video youtube inclusive)

Bueno, en este post voy a colgar varios videos y presentaciones que podéis encontrar en la red acerca de la representación gráfica y cálculo de ecuaciones de la recta y la parábola. Como sorpresa, os incluyo un vídeo grabado por mí mismo, en el cual hago el esbozo de una parábola explicando todos los pasos. Espero que os guste; si la idea tiene éxito me plantearé seguir grabando y colgando más videos propios. Lo malo es que escribir con una mano sujetando el papel y el boli y con la otra sujetando la cámara es bastante incómodo, pero bueno, no descarto comprarme algún día una tableta gráfica digital para que lo que escriba aparezca directamente en el ordenador. Sin más, os dejo con los vídeos:



¡Mi vídeo!




...........................................




Presentación en slideshare sobre funciones cuadráticas





....................................................

Estudio previo de Funciones Cuadráticas







.....................


Video mudo que representa dos rectas




........................

Puntos de corte entre recta y parábola

viernes, 29 de mayo de 2009

Parábolas everywhere

Fotitos de parábolas que nos podemos encontrar por la calle. Cuando volváis a comer en un macdonalds miraréis a la hamburguesa de otra manera XD








Preguntas Sobre África

Vídeo de la2noticias del 26 de mayo. Miradlo, que no tiene desperdicio:

Rosa Rosae Rosam


Pues esta mañana estaba yo en clase, y casi sin quererlo solté aquello de "Cogito, Ergo Sum", que es una frase en latín que significa "Pienso, por lo tanto existo", y me dije que sería muy interesante poner a vuestra disposición una listilla de frases en latín famosas, para que las pongais de firma en el messenger, y así os hagais pasar por supereruditos y snobs, jajaja. Nah, es broma. De todos modos, os pongo las frases, hay algunas realmente interesantes, y como dice el refrán, "el saber no ocupa lugar" :



* «Fortuna iuvat audaces» ("La fortuna sonríe a los audaces").

* «Non scholae, sed vitae discere» ("No aprendáis de la escuela, sino de la vida").

* «Cogito, ergo sum» ("Pienso, luego existo") (René Descartes).

* «Alea iacta est» ("La suerte está echada") (frase pronunciada por Julio César al cruzar el río Rubicón a pesar de la negativa del Senado para que entrara en Italia: esta acción dio origen a la Guerra Civil Romana).


* «Inter arma, silent leges» ("Cuando las armas hablan, callan las leyes") (Michael Waltzer, en su obra Guerras justas e injustas).

* «Non nobis, Domine, sed nomini tuo da gloriam» ("No a nosotros, Señor, sino a tu nombre da gloria") (palabras con las que se arengaba a las tropas templarias antes de entrar en combate).

* «A Deo rex, a rege lex» ("De Dios el rey, del rey la ley") (lema del absolutismo monárquico que pensaba que el poder de la monarquía procedía directamente de Dios).

* «A fronte praecipitium, a tergo lupi» ("Al frente, un precipicio, los lobos a la espalda", es decir, "Entre la espada y la pared").

* «A fructibus cognoscitur arbor» ("Por sus frutos conocemos el árbol").

* «Ama et qod vis fac ("Ama y haz lo que quieras") (San Agustín)».

* «Divide et impera» (otra variante: «Divide et vinces» ("Divide y vencerás") (atribuida a Julio César, Filipo de Macedonia o Luis XI de Francia).

* «Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt» ("Los cobardes agonizan ante la muerte, los valientes ni se enteran de ella") (Julio César).

* «Veni, vidi, vici» ("Llegué, vi y vencí") (Julio César).

* «Fere libenter homines, id quod volunt, credunt» ("La gente casi siempre cree de buena gana lo que quiere") (Julio César).

* «Carpe diem» ("Aprovecha el día, aprovecha la vida").

* «In medio consistit virtus / In medio stat virtus / In medio virtus» ("En el medio está la virtud").

* «Hoc non pereo habebo fortior me / Quod non me necat, fortior me facit / Quod non me occidit, me certe fortiorem reddit» ("Lo que no me mata, me hace más fuerte", traducción de la frase de Friederich Nietzsche: "Das mich nicht tötet, bildet mich stärker").

* «Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem» ("No ha de presumirse la existencia de más cosas que de las absolutamente necesarias": máxima conocida como "la navaja de Occam").

* «Aquila non capit muscas» ("El águila no caza moscas" = "Las grandes personas no se ocupan de problemas nimios").



Fuente



---------

Algunas más:

Veritas filia temporis
("La verdad es hija del tiempo")

Tempora tempore tempera
("Oportunamente aprovecha las épocas" = "Aprovecha el tiempo oportunamente")


Ad occasum tendimus omnes
("Todos tendemos al ocaso" Inscrito en un reloj de sol)

Qualis artifex pereo!
("¡Qué artista perece conmigo! Palabras que Nerón pronunció ante su lecho de muerte)

Quam bene vivas refert, non quam diu
("No importa cuánto vivas, sino que vivas bien").(Séneca)

Nihili est qui nihil amat
("Nada es (o vale) quien nada ama").(Plauto, El Persa)

Amor animi arbitrio samitur non ponitur
("Elegimos amar, pero no podemos elegir cuándo dejar de amar").

Nec sine te nec tecum vivere possum
("Ni sin ti ni contigo puedo vivir").(Ovidio, Amores, 3, 11, 39)

Qui invenit amicum, invenit thesaurum
("Quien ha encontrado un amigo, ha encontrado un tesoro").(Eclesiastés, 6, 14)

Fuente

Ejercicios de Repaso: RECTAS

Aquí teneis unos cuantos ejercicios para practicar la representación gráfica y la obtención de ecuaciones de rectas, así como el cálculo de sus puntos de cortes.



- Calcula las ecuaciones de las rectas correspondientes, calcula sus puntos de cortes con los ejes y represéntalas gráficamente conociendo los siguientes datos:


I.- Conocidos un punto y la pendiente


1.- P (2.9) m = 3


2.- P(3, -1) m = -2


3.- P(-5, -2) m = 4


4.- P (-3, 7) m = -1


5.- P (0, 0) m = 6



II.- Conocidos un punto y la ordenada en el origen


1.- P (2.9) n = 3


2.- P(3, -1) n= -2


3.- P(-5, -2) n = 4


4.- P (-3, 7) n = -1


5.- P (2, 6) n = 3


III.- Conocidos dos puntos.


1.- P (3, 0) y Q (-2, -5)


2.- P( 4, -8) y Q (1, -2)


3.- P (-1, 1) y Q (3, 7)


4.- P (2.7) y Q (3, -1)


5.- P (5, 9) y Q (0, 0)


- Calcula los puntos de corte entre:

a) las rectas I.1 y I.2

b) las rectas II.3 y II.5

c) las rectas III.4 y III.5





martes, 26 de mayo de 2009

Mi recomendación de hoy: La 2 Noticias


Para salirme un poco del tono habitual de los últimos posts, voy a recomendar aquí un programa de televisión realmente magnífico. De esos que te hacen pensar que la televisión, tan llena últimamente de basura y de amarillismo es capaz de darnos todavía algo honorable.

En la 2 noticias se habla por supuesto, de la actualidad, pero también de muchos temas culturales y de denuncia social que el resto de noticiarios obvian constantemente.

En el informativo del día 26/05/2009 se habla, por ejemplo, del problema de África y del festival de cine africano que se celebra en Tarifa estos dias. (mirar en el video del enlace a partir del minuto 10:40)

Lo peor del programa es su horario, puesto que siempre lo emiten más allá de la medianoche, lo cual es un problema para los que debemos madrugar.

Pero gracias a internet, podeis ver el informativo siempre que queráis, desde esta página.

Realmente yo creo que merece la pena, espero que os guste y la agreguéis a favoritos como la tengo yo.

martes, 19 de mayo de 2009

¿Y para qué sirven las funciones? (Para Paula)

Generalmente se hace uso de las funciones reales, (aún cuando el ser humano no se da cuenta), en el manejo de cifras numéricas en correspondencia con otra, debido a que se está usando subconjuntos de los números reales. Las funciones son de mucho valor y utilidad para resolver problemas de la vida diaria, problemas de finanzas, de economía, de estadística, de ingeniería, de medicina, de química y física, de astronomía, de geología, y de cualquier área social donde haya que relacionar variables.
Cuando se va al mercado o a cualquier centro comercial, siempre se relaciona un conjunto de determinados objetos o productos alimenticios, con el costo en pesos para así saber cuánto podemos comprar; si lo llevamos al plano, podemos escribir esta correspondencia en una ecuación de función "x" como el precio y la cantidad de producto como "y".

Función Afín

Se puede aplicar en muchas situaciones, por ejemplo en economía (uso de la oferta y la demanda) los ecónomos se basan en la linealidad de esta función y las leyes de la oferta y la demanda son dos de las relaciones fundamentales en cualquier análisis económico. Por ejemplo, si un consumidor desea adquirir cualquier producto, este depende del precio en que el artículo esté disponible. Una relación que especifique la cantidad de un artículo determinado que los consumidores estén dispuestos a comprar, a varios niveles de precios, se denomina ley de demanda. La ley más simple es una relación del tipo P= mx + b, donde P es el precio por unidad del artículo y m y b son constantes.

Muchas son las aplicaciones de la función lineal en el caso de la medicina. Ciertas situaciones requieren del uso de ecuaciones lineales para el entendimiento de ciertos fenómenos. Un ejemplo es el resultado del experimento psicológico de Stenberg, sobre recuperación de información.
Esta dada por la formula y=mx+b donde m y b son números reales llamados pendiente y ordenada al origen respectivamente. Su gráfica es una recta.

Dada la ecuación y=mx+b:
Si m=0, entonces y=b. Es decir, se obtiene la función constante, cuya gráfica es una recta paralela al eje x que pasa por el punto (0,b).
Si b=0, entonces y=mx. Esta ecuación tiene por gráfica una recta que pasa por el origen de coordenadas (0,0).

Función Cuadrática
El estudio de las funciones cuadráticas resulta de interés no sólo en matemática sino también en física y en otras áreas del conocimiento como por ejemplo: la trayectoria de una pelota lanzada al aire, la trayectoria que describe un río al caer desde lo alto de una montaña, la forma que toma una cuerda floja sobre la cual se desplaza un equilibrista, el recorrido desde el origen, con respecto al tiempo transcurrido, cuando una partícula es lanzada con una velocidad inicial.

Puede ser aplicada en la ingeniería civil, para resolver problemas específicos tomando como punto de apoyo la ecuación de segundo grado, en la construcción de puentes colgantes que se encuentran suspendidos en uno de los cables amarrados a dos torres.
Los biólogos utilizan las funciones cuadráticas para estudiar los efectos nutricionales de los organismos.


Existen fenómenos físicos que el hombre a través de la historia ha tratado de explicarse. Muchos hombres de ciencias han utilizado como herramienta principal para realizar sus cálculos la ecuación cuadrática. Como ejemplo palpable, podemos mencionar que la altura S de una partícula lanzada verticalmente hacia arriba desde el suelo está dada por S= Vot - ½ gt^2, donde S es la altura, Vo es la velocidad inicial de la partícula, g es la constante de gravedad y t es el tiempo.
La función cuadrática responde a la formula: y= a x^2 + b x + c con a distinto de 0. Su gráfica es una curva llamada parábola cuyas características son:
Si a es mayor a 0 es cóncava y admite un mínimo. Si a es menor a 0 es convexa y admite un máximo.
Vértice: Puntos de la curva donde la función alcanza el máximo o el mínimo.
Eje de simetría: x = xv.
intersección con el eje y.
Intersecciones con el eje x: se obtiene resolviendo la ecuación de segundo grado.

Función Logarítmica
La geología como ciencia requiere del planteamiento de ecuaciones logarítmicas para el cálculo de la intensidad de un evento, tal como es el caso de un sismo. La magnitud R de un terremoto está definida como R= Log (A/Ao) en la escala de Richter, donde A es la intensidad y Ao es una constante. (A es la amplitud de un sismógrafo estándar, que está a 100 kilómetros del epicentro del terremoto).


Los astrónomos para determinar una magnitud estelar de una estrella o planeta utilizan ciertos cálculos de carácter logarítmico. La ecuación logarítmica les permite determinar la brillantez y la magnitud.
En la física la función logarítmica tiene muchas aplicaciones entre las cuales se puede mencionar el cálculo del volumen "L" en decibeles de un sólido, para el cual se emplea la siguiente ecuación L= 10 . Log (I/Io) , donde I es la intensidad del sonido (la energía cayendo en una unidad de área por segundo), Io es la intensidad de sonido más baja que el oído humano puede oír (llamado umbral auditivo). Una conversación en voz alta tiene un ruido de fondo de 65 decibeles.

Fuente

Las matemáticas ocultas en la vida cotidiana.


Plasmo aquí un texto aparecido en la edición digital de "El País" hace algún tiempo, muy interesante acerca de la relación de las matemáticas con el mundo que nos rodea. Espero que os guste:

Dos caminos paralelos. En uno está el mundo físico, la naturaleza, la vida cotidiana del hombre. En el de al lado, ese lenguaje de pensamiento abstracto llamado matemáticas. Pero en el trayecto ambos caminos se conectan, mejorando de tal manera y tan a menudo la vida del hombre que los ejemplos se convierten en infinitos, tan cotidianos, que no hace falta más que ir al baño, encender la calefacción o el ordenador para encontrar matemáticas.

El ejemplo de los caminos paralelos lo ponía Gutam Mukharjee (45 años), del Instituto Indio de Estadística, durante un descanso de las sesiones del Congreso Internacional de Matemáticos que se acaba de celebrar en Madrid. Allí, unos 3.500 expertos discutieron sobre el presente y el futuro de esta ciencia y, además, mostraron cómo las matemáticas envuelven la vida cotidiana.

- Del termostato al buscador de Internet. Cuando alguien pone el termostato de la calefacción a una temperatura de 20 grados, la máquina encenderá los radiadores hasta que la casa esté un poco por encima de esos 20 grados. Después los apagará hasta que el ambiente esté un poquito por debajo de lo deseado. Luego volverá a encenderlos...

"La estrategia -cuándo se enciende, cuándo se apaga- no es trivial. Para calcularlo se utilizan ecuaciones matemáticas", explica Enrique Zuazua, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Esas mismas ecuaciones se usan para mantener una velocidad constante en los lectores de CD, o para saber hasta dónde hay que llenar de agua la cisterna, añade.

"La gente está acostumbrada a que las cosas funcionen solas, pero detrás hay algo que las hace funcionar", explica Zuazua. Al introducir una palabra en el buscador de Internet, por ejemplo, en Google, los resultados tampoco son casuales. "Los matemáticos imaginamos la Red como un montón de canicas colocadas sobre una superficie. Hay que identificar quiénes son los que miran y quiénes los que son mirados, buscar la palabra que se pide y jerarquizar los resultados -si buscas la palabra Kleinberg, quieres encontrar a Jon Kleinberg, el científico que acaba de obtener el premio Nevanlinna, no al señor Kleinberg que vive no sé dónde". Todo eso se hace a través de algoritmos que contemplan todas esas variables.

- El casco de los ciclistas y el coche que menos consume. En los últimos años, la forma de los cascos de los ciclistas, al menos los que usan en una contrarreloj, ha cambiado: redondeados por delante, acabados en pico por detrás..., y no se trata de una cuestión estética, sino de aerodinámica, que intenta mejorar el rendimiento de los deportistas. Mediante ecuaciones, se simula el comportamiento de un objeto sólido (el casco, la bicicleta...) en interacción con un fluido (el aire) hasta dar con el diseño más eficiente (en este caso, el que ponga menos resistencia al aire). En los aviones, los coches o los barcos se utiliza el mismo procedimiento, y el diseño variará en función del objetivo: que sea más rápido, más estable o que gaste menos combustible.

- Decisiones y jerarquías reales. En las empresas, más allá de las jerarquías de jefes, subjefes, y tropa, las matemáticas permiten conocer la jerarquía real: qué empleado tiene mejores contactos o a quién hay que dirigirse para canalizar mejor una información. Lo hacen los matemáticos sometiendo los registros de sus correos electrónicos a la teoría de Grafos. Las aplicaciones de las matemáticas en sociología son muy amplias y van más allá de la estadística. Sirven incluso para evitar la propagación de una epidemia o para disminuir su impacto. Cuando no se dispone de medios para inmunizar o controlar a toda la población, las matemáticas permiten determinar a qué personas hay que vacunar para reducir el riesgo, explica Ángel Sánchez, de la Universidad Carlos III de Madrid.

- De la célula al espacio. Predecir el comportamiento de una célula (por ejemplo, una bacteria) y después programarla para que realice una función distinta, la que se necesite en cada momento. La segunda parte sería imposible sin la primera, predicción que se hace con matemáticas. Eso es lo que están haciendo en la Universidad de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia.

Y de lo más pequeño y cercano, a lo más lejano, el espacio. De nuevo con simulaciones matemáticas se calcula en qué momento exacto una sonda espacial ha de apagar los motores al entrar en contacto con la gravedad, y en qué momento, ya cerca del suelo, debe abrir los paracaídas y volver a encender los motores para aterrizar en su destino sin hacerse papilla.

- Una escultura como una ecuación. Música, pintura, escultura..., las artes se han apoyado siempre, de una u otra manera, en las matemáticas. Un ejemplo es la obra del escultor japonés Keizo Ushio, que trabaja con formas geométricas y topológicas como la Banda de Moëbius (una cinta de una sola cara y no orientable), o el toro (una superficie cerrada producto de la unión de dos circunferencias). Una muestra de esta última, realizada en granito durante el Congreso de Matemáticos, se puede encontrar en el futuro Centro de Física del campus de Cantoblanco (Madrid) del CSIC. A partir de cálculos matemáticos, Ushio fragmenta las formas para convertirlas en sus esculturas. "Las matemáticas son un lenguaje universal, y no hace falta papel para plasmarlas", explica. De hecho, asegura que hace sus cálculos "mentalmente".



Fuente

sábado, 16 de mayo de 2009

CRIPTOGRAMAS



Se llama criptograma a toda operación aritmética en la que se remplazan los números por letras del alfabeto u otros símbolos.

Para resolver un criptograma es necesario conocer el valor numérico de cada letra (un número entero del 0 al 9), teniendo en cuenta que si una letra es distinta a otra, el valor numérico que esconde también es distinto.

Os propongo un par de criptogramas para resolver. Si lo conseguís, no dudéis en comunicármelo. Puede haber recompensa en forma de positivo.




C U A T R O
x 5
-----------------
V E I N T E

lunes, 11 de mayo de 2009

Presentando a las Funciones

Aún recuerdo cuando, en mi etapa universitaria, uno de mis profesores nos mandó realizar una encuesta en la facultad en la que preguntáramos a la gente qué es una función. La inmensa mayoría de los encuestados no dio con la definición correcta, de hecho, ni tan siquiera se acercaron. Muchos dijeron que una función es una gráfica, lo cual es completamente erróneo. Quizás lo más divertido fue escuchar una respuesta que dijo que una función era lo que se hace en el teatro.

Bueno, más allá de las batallitas del abuelo, quiero usar este post para dar la bienvenida a las funciones, que siempre nos suelen llegar por esta época primaveral, y con las que trabajaremos ya hasta practicamente el final del curso.

Ah, y se me olvidaba. No os voy a dejar con la intriga, os presento la definición de función que vamos a estudiar, aunque no sea la más precisa que podáis encontrar: Una función es una CORRESPONDENCIA entre dos variables (numéricas), de modo que a cada elemento de la primera variable, llamada variable independiente, le asigna un único elemento de la segunda, llamada variable dependiente.

Veremos qué tal nos llevamos con estos nuevos personajes. ¡¡¡Mucha suerte!!!

miércoles, 29 de abril de 2009

Problemas Geometría del Triángulo

Aquí tenéis una relación de ejercicios sobre la geometría del triángulo (Semejanza, Teorema de Thales, Teorema de Pitágoras, Teorema del Cateto y de la Altura)





Por si no se ven las páginas podéis bajarlas vía rapidshare:

http://rapidshare.com/files/227170286/problemastriangulos.rar

sábado, 25 de abril de 2009

Rectas y Puntos Notables del Triángulo

Mediatrices y Circuncentro

La mediatriz de un segmento es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de los extremos del segmento. Este lugar geométrico resulta ser la recta perpendicular al segmento por su punto medio.

En un triángulo, las mediatrices de los tres lados se cortan en un único punto, llamado circuncentro que es centro de la circunferencia circunscrita al triángulo.




Bisectrices e Incentro


Las bisectrices de un triángulo son las rectas que dividen a sus ángulos en dos partes iguales.

Las bisectrices de un triángulo se cortan en un punto llamado incentro, que es centro de la circunferencia inscrita al triángulo.




Medianas y Baricentro

Las medianas de un triángulo son las rectas que se obtienen al unir cada uno de los vértices del triángulo con el punto medio del lado opuesto a él.

Las tres medianas de un triángulo se cortan en un punto que se llama baricentro.




Alturas y Ortocentro


Las alturas de un triángulo son las rectas perpendiculares que van desde un vértice al lado opuesto o a su prolongación.

Las tres alturas de un triángulo se cortan en un punto que se llama ortocentro.



El ortocentro puede estar situado en el interior del triángulo, en el caso de los triángulos acutángulos; en uno de sus vértices, en los triángulos rectángulos; o en el exterior, en los triángulos obtusángulos.

sábado, 11 de abril de 2009

Un poco de Autopropaganda

Bueno, como muchos sabéis, aparte de las matemáticas y la docencia, mi otra gran pasión es el dibujo. Estos días he rescatado algunos que tenia por ahi guardados, y los he escaneado. Algunos son de hace muchos años, allá por el año 96 y otros son de este mismo verano. Por supuesto hay muchos más, pero no quiero saturar el blog, así que he escogido cinco que sirvan como muestra. Espero que os gusten ;-)




EULER, ¿el mejor matemático del siglo XVIII?



Leonhard Euler fue un matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se centraron en el campo de las matemáticas puras, campo de estudio que ayudó a fundar.

Euler nació en Basilea en 1707 y estudió en la Universidad de Basilea con el matemático suizo Johann Bernoulli, licenciándose a los 16 años. En 1727, por invitación de la emperatriz de Rusia Catalina I, fue miembro del profesorado de la Academia de Ciencias de San Petersburgo. Fue nombrado catedrático de física en 1730 y de matemáticas en 1733.

En 1741 fue profesor de matemáticas en la Academia de Ciencias de Berlín a petición del rey de Prusia, Federico el Grande. Euler regresó a San Petersburgo en 1766, donde permaneció hasta su muerte.

Aunque obstaculizado por una pérdida parcial de visión antes de cumplir 30 años y por una ceguera casi total al final de su vida, Euler produjo numerosas obras matemáticas importantes, así como reseñas matemáticas y científicas.

En su Introducción al análisis de los infinitos (1748), Euler realizó el primer tratamiento analítico completo del álgebra, la teoría de ecuaciones, la trigonometría y la geometría analítica. En esta obra trató el desarrollo de series de funciones y formuló la regla por la que sólo las series convergentes infinitas pueden ser evaluadas adecuadamente.

También abordó las superficies tridimensionales y demostró que las secciones cónicas se representan mediante la ecuación general de segundo grado en dos dimensiones. Otras obras trataban del cálculo (incluido el cálculo de variaciones), la teoría de números, números imaginarios y álgebra determinada e indeterminada.

Uno de sus mayores logros es el llamado teorema de los poliedros en el cual indica la relación entre el número de caras, aristas y vértices de un poliedro convexo simple. (Es la fórmula que aparece en la imagen del sello arriba - En castellano es: Número de caras + Número de Vértices = Número de Aristas + 2 )

Euler tenía una memoria prodigiosa; recordaba las potencias, hasta la sexta, de los 100 primeros números primos, y la Eneida entera. Realizaba cálculos mentalmente que otros matemáticos realizaban con dificultad sobre el papel.

La productividad matemática de Euler fue extraordinaria. Nos encontramos su nombre en todas las ramas de las matemáticas: Hay fórmulas de Euler, polinomios de Euler, constantes de Euler, integrales eulerianas y líneas de Euler.

Fuentes:
wikipedia
http://www.astromia.com/biografias/euler.htm

Michael Giacchino.- Life and Death.


De la maravillosa banda sonora de la serie LOST, os propongo que os relajéis y escuchéis esta preciosa pieza musical de uno de los compositores con más proyección en estos momentos en el mundo de las bandas sonoras. Un placer para los oídos.

Nostalgia


" ‘¡Estel, Estel!' -exclamó Arwen, y mientras le tomaba la mano
y se la besaba, Aragorn se quedó dormido. Y de pronto, se reveló
en él una gran belleza, una belleza que todos los que más tarde
fueron a verlo contemplaron maravillados, porque en él veían
unidas la gracia de la juventud y el valor de la madurez, y la
sabiduría y la majestad de la vejez. Y allí yació largo tiempo,
una imagen del esplendor de los Reyes de los Hombres en la
gloria radiante anterior al desgarramiento del mundo.

"Pero Arwen salió de la Casa, y la luz se le había extinguido en
los ojos, y a los suyos les pareció que se había vuelto fría y
gris como un anochecer de invierno que llega sin una estrella.
Entonces dijo adiós a Eldarion, y a sus hijas, y a todos
aquellos a quienes había amado; y abandonó la ciudad de Minas
Tirith y se encaminó al país de Lórien, y allí vivió sola al
amparo de los árboles que amarilleaban hasta que llegó el
invierno. Galadriel había desaparecido y también Celeborn había
partido, y el país estaba silencioso.

"Y allí por fin, cuando caían las hojas de mallorn pero no había
llegado aún la primavera, se acostó a descansar en lo alto de
Cerin Amroth; V allí estará la tumba verde, hasta que el mundo
cambie, y los días de la vida de Arwen se hayan borrado para
siempre de la memoria de los hombres que vendrán luego, y la
elanor y la niphredil no florezcan más al este del Mar.

JRR Tolkien, fragmento de los apéndices de El Señor de los Anillos.

El Heptadecágno Regular y Gauss

Cuando Gauss tenía diecinueve años todavía dudaba entre sus dos grandes pasiones: la filología o las matemáticas. Lo que hizo que se decantara por ésta última fue su descubrimiento de que al contrario de lo que pensaba todo el mundo por aquel entonces, se podía construir el polígono regular de 17 lados de forma exacta con regla y compás. Es más, dio con una regla que permitía saber cuándo se podía construir de forma exacta un polígono regular según un número de lados cualquiera.

Según las palabras de Gauss: "Fue el día 29 de marzo de 1796, durante unas vacaciones en Brunswick, y la casualidad no tuvo la menor participación en ello ya que fue fruto de esforzadas meditaciones; en la mañana del citado día, antes de levantarme de la cama, tuve la suerte de ver con la mayor claridad toda esta correlación, de forma que en el mismo sitio e inmediatamente apliqué al heptadecágono la correspondiente confirmación numérica."

Aquí os detallo cómo construir esta asombrosa figura:

Parte 1

Partimos de un eje de coordenadas con centro O y otro punto en el eje X al que llamamos A. Trazamos circunferencia c de centro O y radio OA. Llamamos B al punto de corte de esa circunferencia con la parte positiva del eje Y y trazamos circunferencia de centro B y radio OB. Esta circunferencia corta a c en dos puntos a los que llamamamos C y D. Trazamos el segmento CD que corta al eje Y en un punto al que llamamos E. Las figuras construidas en este paso están en color negro.






Parte 2


Trazamos las circunferencias de radio OE que tienen sus centros en O y en E. Llamamos a los dos puntos de corte entre ellas F y G. Trazamos el segmento FG que corta al eje Y en un punto al que llamamos H. Trazamos ahora la bisectriz del ángulo AHO y después la bisectriz de ella con el eje Y. Llamamos I a la intersección de esta última bisectriz con el eje X. Las figuras construidas en este paso están en color azul.




Parte 3

Trazamos la perpendicular al segmento HI que pasa por el punto H y después la bisectriz de esta recta con la recta que pasa por H y por I. Llamamos J al punto de corte con el eje X. Construimos el punto medio del segmento AJ y lo llamamos K. Trazamos la circunferencia de centro K y radio KA. Llamamos L al punto de corte de esta circunferencia con la parte superior del eje Y. Las figuras construidas en este paso están en color verde.





Parte 4

Trazamos la circunferencia de centro I y radio IL y llamamos M y N a los puntos de corte de la misma con el eje X (nótese que N queda muy cerca de K, pero no son el mismo punto). Trazamos las perpendiculares al eje X que pasan por M y por N. Estas perpendiculares cortan a la circunferencia inicial c en P y Q, que son dos de los vértices del heptadecágono. Trazamos la bisetriz del ángulo POQ que corta a la circunferencia inicial c en el punto R, que es también uno de los vértices del heptadecágono. De hecho la longitud de cada uno de los lados es tanto la distancia PR como la distancia RQ. Trasladando esta distancia por la circunferencia inicial las veces necesarias obtenemos los vértices que nos faltan. Las figuras construidas en este paso están en color rojo.




Final

Uniendo todos los vértices obtenidos llegamos a la construcción del heptadecágono. Para que se vea mejor he eliminado la circunferencia inicial.






Para terminar este post, os dejo la foto del monumento dedicado a Gauss en Brunswick (Alemania)




Fuentes:
http://gaussianos.com
http://www.w-volk.de/museum/monum11.htm
http://www.geothesis.com